República Dominicana no se encuentra entre países con mayor cantidad de tierras raras, la reserva mundial asciende a 130 millones de toneladas métricas

Santo Domingo, RD.- De acuerdo con estadísticas de la consultora mundial Statista las reservas mundiales de tierras raras ascienden a aproximadamente 130 millones de toneladas métricas, de las cuales una tercera parte se encuentra en China, que lidera el ranking con aproximadamente 44 millones de toneladas. Vietnam y Brasil completan el podio, ambos países con más de 21 millones, países entre los cuales no se encuentra la República Dominicana.
La República Dominicana, convertida en punto de interés de los Estados Unidos para explotar los yacimientos de tierras raras en su territorio, desconoce el valor preciso de lo que posee y no se encuentra entre los países que poseen una cantidad considerable del mineral tan apreciado por su utilidad, incluso en temas de seguridad e inteligencia.
Relata un amplio reportaje de Statista firmado por la investigadora Rosa Fernandez que los mayores productores de tierras raras, se engloban dentro de los llamados minerales estratégicos y están formados por 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).
Asimismo, indica la publicacion de Statista, China es el mayor productor del planeta de este mineral estratégico. Nada menos que 240.000 toneladas métricas se extrajeron de sus minas en 2023, una gran cantidad procedente del sureste del país asiático. Solo una posición más abajo, pero con una gran diferencia en volumen, se sitúa Estados Unidos, con 43.000 toneladas.
Una creciente demanda
¨Los metales de tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos. El subgrupo más grande dentro de él son los lantánidos (15 elementos) a los que se suman el escandio y el itrio. Hoy en día, las tierras raras son cruciales tanto en el área tecnológica como en la transición energética, junto con otros minerales como el litio, el níquel o el cobalto. Debido a ello, se prevé que tanto la demanda como el precio de los mismos se incremente sustancialmente en los próximos años.
¨Las tierras raras son relativamente abundantes en la corteza terrestre, pero las concentraciones explotables son menos comunes que en la mayoría de las demás materias primas minerales. Así, por ejemplo, en el caso de Norteamérica, los recursos medidos e indicados de tierras raras se estimaron en 3,6 millones de toneladas en Estados Unidos y en más de 14 millones de toneladas en Canadá¨, señala la firma mundial.
* Las reservas de Australia, Rusia y Estados Unidos fueron revisadas a partir de informes de empresas y gobiernos.
** Los porcentajes no han sido calculados en base a la cifra redondeada sino a la suma total de los datos ofrecidos por la fuente, que asciende a 115.414.500 toneladas. ** Los porcentajes no han sido calculados en base a la cifra redondeada, sino a la suma total de los datos ofrecidos por la fuente, que asciende a 115.414.500 toneladas.
En Dominicana
La República Dominicana alberga importantes recursos «no convencionales» de elementos de tierras raras (REE), metales críticos para la tecnología moderna. Una investigación realizada por el Dr. Joaquín A. Proenza, de la Universidad de Barcelona, revela que estos recursos se concentran en los depósitos de bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco, en el suroeste del país, específicamente en las unidades litoestratigráficas de Aceitillar y Pedernales, de edad Eoceno-Oligoceno.
Las tierras raras son fundamentales para la fabricación de imanes permanentes, baterías recargables, turbinas eólicas, vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y equipos de defensa, entre otros. Su creciente demanda a nivel mundial hace que el descubrimiento de estos recursos en Bahoruco sea de gran relevancia económica y estratégica para la República Dominicana.
La investigación fue financiada por el proyecto MESCyT 2014-1B4-133 (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de el gobierno de la República Dominicana). Fondos adicionales fueron do aportados por el proyecto español PID2019- 105625RB-C21 (IP J.A. Proenza).