#Economía

Impacto de aranceles en la economía de la UE y EE.UU.

Impacto de aranceles en la economía de la UE y EE.UU.

La Comisión Europea reveló este viernes que estima que la imposición de aranceles reducirá el PIB de la UE en un 0,2 % hasta 2027. Además, anunció que su principal negociador con EE. UU. viajará a Washington para retomar las negociaciones con la Casa Blanca el lunes.

La estimación, que también señala que la guerra comercial provocará una reducción de entre el 0,8 % y el 1,4 % del PIB en Estados Unidos hasta 2027, fue divulgada por el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis.

Si se percibe que los aranceles serán permanentes o si se adoptan más medidas de represalia, «las consecuencias serán más negativas», con un recorte de entre 0,5 y 0,6 puntos en el bloque comunitario y de entre 3,1 y 3,3 puntos en el caso de Estados Unidos, dijo Dombrovskis en una rueda de prensa tras una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona.

Recorte del 1,2 % de la economía global

Para el conjunto de la economía global, este escenario implicaría un recorte del 1,2 %, añadió el comisario europeo, quien precisó que estas simulaciones no pueden ser totalmente precisas dada la «extraordinaria incertidumbre» y las decisiones sobre aranceles que cambian rápidamente.

«Está claro (…) que serán los Estados Unidos los que se verán más afectados por los aranceles», dijo Dombrovskis, argumentando que estos reducirán el poder adquisitivo de los consumidores, así como los salarios reales, y encarecerán los bienes intermedios importados para la producción en ese país.

A pesar de que la velocidad de los acontecimientos dificulta un análisis certero de las perspectivas económicas, Dombrovskis resaltó que estas cifras «demuestran la tendencia general de que los aranceles están perjudicando la prosperidad».

En esta línea, señaló que los mercados financieros globales «ya han reaccionado negativamente» a las decisiones de Trump, con una gran «volatilidad y ventas» en los últimos días, algo que las autoridades comunitarias seguirán vigilando «de cerca».

«Europa no empezó esta confrontación y Europa no quiere esta confrontación. Los aranceles van en contra de la lógica política y económica de una asociación comercial profunda y duradera, valorada en 1,6 billones de euros en 2023«, enfatizó.

Negociación el lunes con EE.UU.

Mientras tanto, Bruselas anunció que el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, mantendrá el próximo lunes negociaciones en Washington con su homólogo estadounidense, Howard W. Lutnick, para abordar la guerra comercial con Estados Unidos, tras la tregua mutua en parte de los aranceles.

«Sefocvic viaja con buena fe, para tratar de encontrar soluciones que nos beneficien a todos«, dijo el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill, en la rueda de prensa diaria de la institución, sin detallar los puntos concretos que tratará en sus conversaciones.

ARANCELES PIB
Sede de la Comisión Europea, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Stephanie Lecocq

El comisario, que desde el viernes pasado ya ha mantenido dos conversaciones telefónicas con Lutnick, viajará a Washington junto a Björn Seibert, el jefe de gabinete de la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen. Ambos intentarán descifrar hasta qué punto Estados Unidos está dispuesto a negociar una solución a la guerra comercial.

La Unión Europea suspendió este jueves, durante 90 días, los aranceles de hasta el 25 % a ciertas importaciones estadounidenses que había aprobado el día anterior, en respuesta a los recargos que Trump impuso al acero y al aluminio, con la intención de negociar con Washington una desescalada de la guerra comercial.

Bruselas dio marcha atrás en la medida después de que Trump pausara el miércoles la aplicación de los aranceles «recíprocos» del 20 % que había impuesto a los bienes europeos, los cuales se mantendrán ahora durante 90 días en el 10 %.

Estados Unidos, no obstante, seguirá aplicando un arancel del 25 % a las importaciones europeas de acero, aluminio y automóviles.

La advertencia de Bruselas

Desde Varsovia, el comisario Dombrovskis celebró esa pausa de 90 días adoptada por Washington porque «crea espacio para la negociación», pero recordó que EE.UU. sigue aplicando un recargo del 10 % a «casi todos los países» del mundo y tampoco ha retirado los aranceles del 25 % al acero, aluminio y coches.

«Estamos listos para negociar un resultado aceptable mutuamente mientras defendemos nuestros intereses económicos», insistió Dombrovskis, quien a continuación remarcó que «no hay necesidad de que Estados Unidos siga dañando su propia economía y la europea».

El titular europeo de Economía recordó que Bruselas ha ofrecido a Washington eliminar todos los aranceles en el comercio de bienes industriales, pero también advirtió que el bloque «está preparado para responder con represalias para proteger sus intereses, a su gente y a sus empresas si es necesario».

Los gigantes digitales

En este sentido, no descartó la posibilidad de contraatacar afectando la actividad de los gigantes digitales norteamericanos en el bloque, como ha propuesto Francia.

Lo hizo al ser preguntado sobre el tipo de contramedidas adicionales que podría adoptar el club para responder a los aranceles recíprocos y a los recargos sobre el acero y los coches si las negociaciones no llegan a buen puerto.

«Al debatir la respuesta (de la UE), tenemos que mirar lo que pasa en el comercio de servicios (en el que Estados Unidos tiene superávit con el bloque), incluidos los servicios digitales. Estamos estudiando nuevas contramedidas y todas las opciones están encima de la mesa», dijo.

La propia Von der Leyen ha sugerido la posibilidad de aplicar impuestos a las grandes empresas digitales estadounidenses en una entrevista publicada este viernes por el diario británico *The Financial Times*.

Sin embargo, esa idea parece inquietar a Alemania, cuyo ministro de Economía alemán en funciones, Jörg Kukies, dijo al mismo diario que la Unión Europea debe ser «cauta» a la hora de gravar a las empresas digitales estadounidenses, puesto que el bloque europeo no tiene «alternativas reales» a estos proveedores.

El BCE, preparado para actuar

BCE TIPOS INTERES
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, en una imagen de archivo. EFE/EPA/RONALD WITTEK

Por su parte, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, aseguró este viernes que la institución está preparada para utilizar las herramientas necesarias para garantizar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la eurozona en el contexto de la guerra comercial.

«El Banco Central Europeo está vigilando y siempre está listo para usar los instrumentos que tiene disponibles y en el pasado ha encontrado los instrumentos y herramientas adecuados que eran necesarios para proporcionar estabilidad de precios y estabilidad financiera, porque la una no va sin la otra», dijo Lagarde en una rueda de prensa.

La economista francesa, que participó en la reunión de Varsovia, señaló que si se aplicaran en la UE los aranceles «recíprocos» del 20 %, que se han aplazado 90 días, manteniéndose de momento en el 10 %, así como los del 25 % aplicados al acero, aluminio y automóviles europeos, el arancel efectivo sobre la eurozona sería del 30 %.

Al ser preguntada sobre la situación en el mercado de deuda europea tras las ventas de bonos del Tesoro estadounidense que han tenido lugar en los últimos días, la presidenta del BCE afirmó no haber observado grandes disrupciones en la eurozona.

«Estamos monitorizando cuidadosamente todos los acontecimientos en el mercado y hemos observado recientemente un grado de volatilidad, pero en Europa, y en la eurozona en particular, hemos observado que las infraestructuras de mercado, incluyendo los mercados de bonos, están funcionando de manera ordenada«, indicó.

Lagarde se negó a comentar sobre la evolución del tipo de cambio del dólar, que se ha depreciado significativamente en los últimos días debido a las ventas de la divisa, y se limitó a señalar que es algo que la institución «monitorea», al igual que el impacto que puede tener sobre la inflación.

Impacto de aranceles en la economía de la UE y EE.UU.

Aumento del 5,48% en marzo

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *